23Mar

5 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS

Asociación civil sin fines de lucro que tiene por objetivo promover y difundir iniciativas destinadas al fomento de la educación, arte y cultura en Ica.

Fundadores. Karen Chávez y Paul Unzueta: dos jóvenes soñadores e iniciadores de esta notable asociación cultural. Fuente: Archivo

Redactora: Marisela M. Rivera Medina

La Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros fue fundada el 23 de marzo del 2017 por los gestores culturales comunitarios Karen Chávez y Paul Unzueta quienes desarrollaban actividades socioculturales en la provincia de Chincha desde el año 2010.

“Antes de ser Asociación Cultural era colectivo, tenía el mismo nombre de Antonio Gálvez Ronceros. Inició sus actividades formales el 23 de marzo del 2017. El proyecto venía gestionándose de tiempo atrás junto a Paul Unzueta mi mejor amigo y cofundador quienes realizábamos actividades como gestores culturales. Queríamos promover un festival artístico donde uniéramos varias artes y donde pudiéramos abrir plataformas a los artistas locales”, recuerda Karen Chávez actual Coordinadora de la asociación.

Motivados por ese ideal Karen y su amigo quisieron consolidarlo en un proyecto: “A raíz de esta actividad, mi amigo y yo, pensamos en que no solo debiera ser una iniciativa de ambos sino desde un equipo”.

Nombre de la Asociación: El origen

La organización lleva el nombre en homenaje al destacado y notable escritor chinchano Antonio Gálvez Ronceros uno de los cuentistas más valiosos de la tradición literaria peruana.

Para materializar el proyecto que tenían en mente comenzaron a pensar en posibles nombres que  representaran a la cultura de Chincha antigua; pero finalmente optaron por la de un escritor representativo de su localidad: “Recordamos que habíamos visto una nota en el diario El Comercio, una entrevista a Antonio Gálvez Ronceros, sobre sus recientes obras y hablaba de la vasta literatura que él tiene y el enfoque que tenía; entonces dijimos mira un chinchano sale en primera plana de El Comercio y acá en Chincha no lo conocemos”.

Festival Antonio Gálvez Ronceros. Actividades artísticas y primer acercamiento a la obra del escritor del cual lleva su nombre la asociación. Fuente: Archivo

Narrativa Antonio Gálvez Ronceros. Actividad que estrechó lazos entre los fundadores de la asociación y el escritor. Fuente: Archivo

Karen cuenta que el primer propósito al formar el equipo fue darle a conocer al escritor que había un colectivo de jóvenes -en ese entonces 2- que querían generar propuestas y que les interesaba muchísimo dar a conocer su literatura: “Fue así que hicimos el primer evento que fue un festival artístico cultural que también se llamó Antonio Gálvez Ronceros, en el cual, hicimos actividades descentralizadas como poesía, exposición de pintura y clown en 3 distritos”.

Luego desarrollaron otra actividad donde conocieron al escritor y estrecharon lazos con él.  Fue un conversatorio llamado: “Narrativa Antonio Gálvez Ronceros”, que se dio casi a los meses que habían formado el colectivo: “Allí conocimos al escritor, conversamos con él, lo invitamos a participar del conversatorio, porque era además un homenaje”, recuerda Karen Chávez.

Modo de trabajo

La Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros trabaja de modo autogestionario, colaborativo y sostenido, a través de la realización de festivales e intervenciones artísticas, talleres de música, danza y teatro, proyecciones audiovisuales comunitarias y la gestión de bibliotecas comunales e itinerantes, sumando como aliados a instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base.

Ante el nulo apoyo de la municipalidad de Ica, en un comienzo, empezaron a realizar círculos de cafés literarios en sus hogares: “Invitábamos a compañeros que querían hablar de la literatura local. También identificamos a 3 o 4 personas que nos compartían sus textos porque eran escritores y apasionados a la literatura. Desde ahí nació el querer fomentar la biblioteca que fue un año después”.

“Antes de la biblioteca comunal, iniciamos con una biblioteca itinerante. Cada integrante del grupo empezó a donar sus libros y comenzamos a ir a puntos no convencionales. Por ejemplo, un primer punto fue Megaplaza en Chincha, parques; luego empezamos a ir a la Plaza de Armas de Chincha, incluso sin permiso, después a polideportivos y así como íbamos haciendo alianzas con la comunidad surgió la idea de la biblioteca”.

Equipo: Voluntariado

La Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros, está conformada por un equipo multidisciplinario de gestores y promotores culturales que abarcan aproximadamente a 60 voluntarios.

“Antes de la pandemia, el grupo de voluntarios era muy reducido, y después, empezamos a crecer y a posicionarnos… Con la pandemia el grupo de voluntarios aumentó, se dio las 2 modalidades (remota y presencial); así empezaron a abrirse más proyectos, y a postularse a más concursos”, aseveró Karen Chávez.

Sin duda el voluntariado remoto, surgido por la pandemia, permitió que la asociación se expandiera más y traspase incluso la localidad de Chincha, ya que, actualmente hay muchos voluntarios de Lima y otras ciudades.

Gestión Interna

 Antes de la pandemia, la asociación no contaba con equipos de trabajo y una organización interna como la de ahora (2022): “Con la colaboración de los voluntarios empezamos a crear equipos. Antes no los teníamos. No existía comunicaciones, redacción, Recursos Humanos, Acompañamiento Psicológico. Antes con Paul nos dividíamos en hacer todas las tareas. Por ejemplo, yo hacía las gráficas, textos, llamaba a los voluntarios que querían sumarse (en ese tiempo teníamos una alianza con el ICPNA) … Antes solo nos enfocábamos en hacer voluntariado presencial”, manifestó la coordinadora de la asociación.

Estos 5 años de vida de la asociación han sido de aprendizaje para Karen Chávez como cofundadora y actual Coordinadora de la organización cultural, puesto que reflexiona de los aciertos y debilidades en su gestión: Poco a poco la asociación nos ha ido enseñando los procesos de gestión. Si bien teníamos ciertos conocimientos de gestión cultural comunitario, no era lo mismo formar una organización social porque implica desarrollar diversas áreas”.

 “Tener más voluntarios implica generar más estrategias de comunicación interna y eso hemos ido aprendiendo. Todos esos procesos de canalización, reclutamiento y selección de voluntarios, de salidas de voluntarios hemos ido aprendiendo en el camino. Hay debilidades, pero hemos ido aprendiendo del error”, reflexiona la coordinadora de la asociación.

Área de Comunicaciones. Coordinadores/equipos de diseño y redacción que con sus publicaciones hacen posible la visibilización y posicionamiento de la asociación cultural Antonio Gálvez Ronceros. Fuente: Archivo

Línea de Tiempo

.2017

Su labor empieza en el 2017, cuando el entonces Colectivo Cultural Antonio Gálvez Ronceros, promueve una biblioteca itinerante en la provincia de Chincha, la cual consistía en llevar una maleta de libros a espacios no convencionales a fin de que la comunidad tenga el acceso a una colección variada de libros, fomentando así el gusto y hábito de la lectura.

El primer objetivo de nuestro colectivo, fue fortalecer la identidad cultural en la provincia de Chincha, contando con el trabajo colaborativo de gestores, promotores, artistas y líderes comunitarios locales e invitados de otras provincias y regiones de Ica, Pisco y Lima.

Entre las actividades, que se desarrollaron en aquella ocasión, se encuentran los conversatorios, recitales, tertulias y cafés literarios; siempre teniendo como eje principal el fomento de la literatura local.

.2018

A comienzos del 2018, se fundó “LA BIBLIOTECA COMUNAL ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS”. Este se ubicó en la zona rural del distrito de Chincha Baja, exactamente en la UPIS Emilio del Solar, comunidad en la cual los fundadores realizan actividades de responsabilidad social desde hace 8 años.

 A fin de descentralizar y seguir expandiendo los servicios de la biblioteca se crearon programas de extensión bibliotecaria como el “BIBLIOBURRO”, que consistió en llevar libros y actividades de animación lectora a zonas rurales de difícil acceso en Chincha Baja.

También en este mismo año, se formó el “MICROCINE CHINCHAY”, en alianza con el Grupo Chaski Comunicadora audiovisual, que forma parte de la Red de Microcines Chaski. Con la finalidad de realizar proyecciones de películas y cine foro, con contenidos sociales, culturales y educativos en la región Ica.

.2019

La Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros recién pudo formalizarse como una asociación civil sin fines de lucro ya que en los 2 años anteriores solo venían siendo un colectivo: “Fue un proceso complicado y complejo porque no teníamos los recursos para hacer la inscripción en registros públicos, y fue así que hicimos una “carapulcrada”, reunimos dinero y nos inscribimos finalmente”, recuerda Karen Chávez fundadora de la asociación. La formalización les permitió postular a fondos concursables y generar mayores alianzas.

En el mes de febrero de ese año, se llevó a cabo el proyecto “LEAMOS JUNTOS: la cultura como constructora de paz”, que buscó democratizar la lectura con el desarrollo de talleres y jornadas en espacios comunitarios y no convencionales (principalmente del programa multisectorial Barrio Seguro del Ministerio del Interior de Ica).

En noviembre del 2019, Karen Chávez participó de la 4TA PASANTÍA INTERNACIONAL IBERBIBLIOTECAS “BIBLIOTECA GENERADORA DE CULTURA DE PAZ”, donde compartió la experiencia obtenida de la gestión del proyecto Leamos Juntos.

El 11 de noviembre, son reconocidos como PUNTOS DE CULTURA.

 .2020

En enero del 2020, se pone en marcha el proyecto “LEER PARA CONSTRUIR”, que brinda talleres de lectura y escritura a niños de 7 a 12 años, de 4 comunidades rurales de Chincha Baja.

Debido al Covid-19, en abril del 2020, se crea el programa “LECTURA A CASA”, el cual facilitó el préstamo de libros a domicilio, fichas pedagógicas, transcripciones de las sesiones de Aprendo en casa, apoyo escolar en línea.

 Si bien es cierto, el confinamiento fue una de las primeras estrategias de contención de la pandemia tomada por el gobierno, pues la asociación era consciente de la necesidad del acompañamiento psicológico/emocional que necesitaban tanto los niños como sus familiares beneficiarios.

 Fue así como esta iniciativa tomó forma bajo el proyecto: “JUNTO A TI”, que estableció el servicio psicológico gratuito enfocado en contribuir y mejorar las problemáticas de salud mental de las familias beneficiarias del programa.

En noviembre del 2020, la asociación fue ganadora de la 8° convocatoria de ayudas de Iberbibliotecas con el proyecto “WASI LIBROS” que buscó la creación de una red de bibliotecas rurales en Chincha Baja con la colocación de módulos bibliotecarios.

También, recibió el reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann” en la categoría Buenas prácticas bibliotecarias, subcategoría Mediación y Fomento a la lectura otorgado por la Biblioteca Nacional Del Perú.

Asimismo, fueron ganadores del concurso de proyectos de equipamientos de Puntos de Cultura 2020 con el proyecto LEAMOS JUNTOS.

 De la misma forma, el Concurso Nacional para la Adquisición de Libros en el Marco del Desarrollo de Colecciones Bibliográficas del Ministerio de Cultura con el proyecto “Leer es soñar” y del concurso nacional de proyectos para el fomento de la lectura y la escritura “Mi Primer Libro Cartonero”.

.2021

Nace el proyecto “Cuento Contigo”, que busca mejorar el cuidado de la salud mental a través de la mediación lectora en niños de 8 a 12 años que pertenecen a comunidades vulnerables

También en febrero se dio el proyecto: “DELIVERY DE LIBROS”, el cual acerca la lectura a los niños y familias beneficiarias; además de generar ingresos para la asociación a través del cobro de una módica membresía mensual, la cual, les permite autogestionarse y desarrollar mayores actividades/ talleres para otras comunidades que necesitan de la asociación.   

En abril, se aperturaron cuatro bibliotecas comunitarias en el distrito de Chincha Baja, como parte del proyecto WASI LIBROS.

.2022

Se pondrá en marcha el proyecto: “TRENZANDO LECTORES”

Visión hacia el futuro

La coordinadora de la Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros busca que el equipo actual que se ha formado sea compacto y que la organización mejore su financiamiento económico: “Buscamos que el equipo sea sólido, que podamos tener subvención y financiamiento de manera perenne, que no dependamos de campañas, que podamos reunir los medios necesarios, incluso poder pagar honorarios a las personas que vienen colaborando con nosotros mucho tiempo de manera ad honorem”.

Visiona, además, tener un local propio: “Mi casa es usada como la sede (así está registrada en la Sunat). Me gustaría que en un futuro mis familiares me permitan que ese espacio sea convertido en un rinconcito cultural”.

Posicionarse en la región de Ica, también es uno de sus grandes sueños, aunque no es tan lejano, porque muchos ya conocen a la asociación que ella lidera: Me gustaría que lleguemos a ser un referente en la región de Ica, no solamente en Chincha, porque también tenemos actividades fuera de ella. En ese paso andamos porque muchas veces he tenido la invitación de personas para dar a conocer el proyecto y me ha pasado que me dicen: ah tú eres de la asociación. Conocen la asociación. Algunos grupos, voluntariados afines a los nuestros saben qué es la asociación, y de alguna u otra forma, nuestra asociación tiene posicionamiento”, aseveró Karen Chávez.

Liderazgo y posicionamiento en la región. Ser un referente en Ica, para la cofundadora de la asociación, es cada vez más una realidad gracias al apoyo constante de sus voluntarios y los programas sociales que realiza. Fuente: Archivo

También muestra el deseo de lograr alianzas más fortalecidas y poder tener más oportunidades de brindar capacitaciones y pasantías a los voluntarios.

La asociación no solo hace proyectos culturales, sino sociales porque se involucra mucho con las familias. Desde campañas de recolección de medicinas y accesorios en épocas de pandemia hasta acompañamiento psicológico; siempre buscando mejorar la calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan: “Para los 5 años que llevamos hemos crecido y alcanzado nuevos retos. Al principio nos era difícil pensar en atender tantas familias como lo hacemos ahora. Genera mucho costo de recurso humano, pero llegamos hacia ellos, antes hacíamos actividades puntuales, pero ahora hay una formalidad y compromiso, con una permanencia de actividades”, subraya Karen Chávez.

No en vano, en este corto período, lograron estrechar lazos con diversos programas e instituciones como: El programa Barrio Seguro, Centro Emergencia Mujer, la Policía Nacional, la Biblioteca Nacional, Red Puntos de Cultura y Senaju; quienes apoyan en mejorar la atención a las familias de comunidades vulnerables.

En estos 5 años, Karen y su equipo de voluntarios han aprendido bastante; y sin lugar a dudas, seguirán aprendiendo muchísimas cosas más, porque la asociación tiene que ir mejorando y desarrollándose cada vez más.

Si quieres apoyar a causas sociales, así como ellos, no dudes en sumarte. ¡La Asociación Cultural Antonio Gálvez Ronceros espera de tu apoyo!

Realiza un comentario