30Oct

5 GRANDES DE LA MÚSICA CRIOLLA

Lo bailas, lo cantas, lo disfrutas cuando se encuentras en otras tierras. El tono y ritmo de la melodía acompañada del cajón y la guitarra, con la voz del cantante te hacen sentir la integración, esperanza y catarsis. La música criolla es una mezcla de emociones entre alegría, tristeza, cólera, miedo. Este 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla y por ello, conmemoramos a 5 personajes simbólicos de ella. 

Eva Ayllón

Cantante y compositora, intérprete de valses criollos y música afroperuana, “La Reina del Landó” es una gran exponente de la música criolla que tenemos presente. Éxitos como “Mal Paso”, “Nada Soy”, “Cariñito”, “Que somos amantes”, “Saca las manos”, “Ritmo, Color y Sabor”, “Le dije a Papá”, entre otros, han hecho que sea ganadora de un Grammy latino a la Excelencia Musical por sus 49 años de carrera artística.

Eva Ayllón vive por la música, en sus propias palabras: “Mi mejor amante, mi mejor amigo y esposo ha sido mi carrera.” La pasión que tiene por las melodías lo manifiesta en cada uno de sus cantos que hacen vibrar el escenario.

María Angélica, el cual es su verdadero nombre, tiende dos formas de ver la vida: una que es tímida y otra que representa todo lo contrario como artista. Un dato curioso es que su nombre artístico lo puso su madre en la ficha de bautismo al enterarse que su nombre real que figura en su partida de nacimiento, el cual le colocó su padre, era por una enamorada de él.

Arturo Zambo Cavero

Considerado como símbolo de la identidad peruana por el tono de su voz y su interpretación de la música criolla. Canciones como “Contigo Perú”, “Chacombo”,” Y se llama Perú” “El Mayoral”, “Cariño Bonito”, mantiene vigente su recuerdo. Sus cantos eran potente acompañado de la guitarra de Oscar Avilés. Eran melodías que llenaban de patriotismo para cada peruano quien los escuchaba.

Desde los 16 años demostró un gran talento para la música. Los primeros instrumentos que aprendió fueron lo de percusión. Siendo el más significativo, el cajón. El Zambo Cavero aprendió sus primeras canciones por su madre, inspirándole a iniciar por el mundo musical.

“Contigo Perú” fue un segundo himno para el país durante la Copa Mundial España de 1982, éxito que paso fronteras. Volviéndose a repetir en la Copa Mundial Rusia 2018, en el cual no había ningún peruano que no coreaba esta canción a todo el pulmón.

Lucila Campos

Cantante de música criolla, afroperuana y tropical, “La Morena Espectáculo”, he reconocida por sus canciones como “Toro mata”, “Negrito Chinchiví”, “Guaranguito”, “Samba Malato”, “Saca tu machete” o “El Mayoral”, no solamente conocida en nuestro país, ya que, su música llego a Japón, Alemania y EE.UU.

En el 1969 funda la agrupación Perú Negro y con ella viaja a Argentina a realizar una presentación en el Luna Park, Buenos Aires. Este show fue una osadía porque, a pesar de la falla de los micrófonos, Lucila cantó a capela con su potente voz. Siendo ovacionada entre aplausos y cantos. Una frase de ella era: “Yo no me hice conocida por ganar algún festival, sino por mis presentaciones donde nadie se iba sin haber bailado un valsecito” y siempre lo demostró.

También conocida como la “morena picante” pues incluía lisuras en sus presentaciones. Lucila Campos era hincha del equipo peruano Alianza Lima, gran devota del Señor de los Milagros, la Virgen del Carmen y Benito de Palermo.

Chabuca Granda

Letrista, cantautora, folclorista peruana. Compuso canciones criollas y afroperuana, entre ellas destacan “La flor de la canela”, “El puente de los suspiros”, “Cardo o ceniza”, “Fina Estampa”. Tuvo tres etapas de inspiración musical, composiciones ambientada de una Lima señorial, para luego hacer canciones de compromiso social hasta la influencia afroperuana. En el 2019, se le concedió, la Orden El Sol del Perú, el título póstumo a la máxima condecoración nacional.

Sus composiciones rompían con la rítmica convencional del vals peruano. Estas alternaban entre la música afroperuana y el ritmo regular de vals de salón. La estrecha relación entre letra y melodía se plasmaba más a la lírica.

Aunque no gozó del cariño y aprecio por su música en nuestro país durante su vida. Chabuca era muy apreciada en Argentina, México y España. Su valoración en el Perú fue muy tardía. En Lima, una alameda lleva su nombre, así como, un paseo en Recolecta (Buenos Aires), dos plazas en Madrid y Santiago de Chile.

Lucha Reyes

Cantante afroperuana de música criolla, “La Morena de Oro del Perú”, a pesar de tener una vida con dificultades, encantó con su estilo musical que conmovía a quien la escuchaba. El descubrimiento de su talento fue mientras trabajaba lavando platos en un club criollo. Su potente y especial voz la llevo a grandes éxitos con canciones como “Regresa”, “Hoy vuelvo a ti”, “Perdón por adorarte”, “Una carta al cielo”, “Mi última canción”, que deja su legado presente como parte de la identidad cultural peruana.

A pesar de que tuvo una vida llena de dificultades.  Como la muerte de su padre, y posteriormente los maltratos de su padrastro, un matrimonio doloroso y problemas de salud. Supo afrontarlo y a la edad de 20 años participó en el programa televisivo  “El Sentir de los Barrios”, teniendo un gran éxito.

Diva de la canción criolla, su identidad marco un estilo de multicolores pelucas. Seguida por los medios de comunicación por su popularidad, interpretaba canciones con un estilo cautivador para el público quién la oía.

Otros artistas destacados de la música criolla eran Oscar Avilés, quien fue guitarrista, compositor y cantante. Pepe Pinglo Alva, autor de vals “el plebeyo”. Luis Abanto Morales, autor e intérprete del tema “Cholo soy”.

Describieron la realidad cotidiana de los limeños, la música criolla resalta la unión de una variedad de expresiones artísticas, culturales y gastronómicas.

El legado artístico de esta música conlleva a la convivencia histórica entre los nativos peruanos, esclavos africanos y colonizadores españoles, este choque de culturas propicio un sonido que ahora es motivo de orgullo para los peruanos.

Su populación incremento a partir de la proclamación del presidente Manuel Prado Ugarteche en el año 1944, quien, mediante una resolución suprema, declaró el 31 de octubre como el Día de la Canción Criolla. Desde entonces, los peruanos se reúnen para bailar, cantar y celebrar nuestra música por lo alto.  Cabe resaltar que el vals peruano, la marinera, el festejo y el tondero son distintos géneros englobados a la música criolla.

 


Fuente de Imagen Portada : iStock

 

 

Realiza un comentario