El 21 de febrero celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna, recordando la importancia de preservar la primera lengua que aprendemos en nuestro proceso de socialización, entre ellas, las lenguas indígenas.
Esta celebración fue proclamada en 1999 a través de la Conferencia General de la UNESCO teniendo en cuenta que la educación tiene lugar en territorios multilingües, no obstante, muchos países se limitan a una educación monolingüe impactando negativamente en su aprendizaje.
Según los datos otorgados por la UNESCO, un 40% de personas no cuenta con una educación en una lengua que hablen o entiendan. Es más, cada dos semanas aproximadamente, una lengua en el mundo desaparece.
Asimismo, este día conmemora al Movimiento Por la Lengua Bengalí, organización de académicos, estudiantes y escritores que exigían que el bengalí sea idioma estatal de Pakistán. Lo cual resultó en detenciones, arrestos y asesinatos por parte de las fuerzas del orden a diversos líderes estudiantiles y manifestantes vinculados con el movimiento lingüístico entre 1948 y 1952.
¿Qué es la educación multilingüe?
Para la UNESCO, la educación multilingüe consta de una enseñanza que comienza con la lengua que el niño o niña domina mejor. Para que, de forma gradual, pueda ser introducido a otras lenguas. Esto permite que los alumnos descubran su entorno escolar en su lengua materna y de esta manera, tener mejor rendimiento. El multilingüismo, además, permite el intercambio de múltiples culturas y formas de ver el mundo. Lo cual es valioso para crear nuevo conocimiento.
¿Cómo se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna 2023?
Con el propósito de celebrar la edición número 24 del Día Internacional de la Lengua Materna, este año se llevará a cabo un debate nombrado “La educación multilingüe: una necesidad para transformar la educación” en la Sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. El evento comenzó a realizarse en 2022 y albergará a los altos cargos de las Misiones Permanentes y los representantes de la Secretaría de la ONU y de la Unesco.
Los ejes de la discusión estarán en torno a tres ejes:
- Potenciar la educación multilingüe como necesidad para transformar la educación en contextos multilingües desde la educación infantil y mucho más allá.
- Apoyar el aprendizaje mediante la educación multilingüe y el multilingüismo en contextos globales cambiantes y en situaciones de crisis, incluidos los contextos de emergencia.
- Revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en peligro de extinción.
Asimismo, el comunicado de prensa de la UNESCO sobre la celebración enfatiza la necesidad de que la comunidad internacional preste especial atención al territorio africano. Llamando así a la movilización de más fondos para que los gobiernos puedan invertir en este objetivo. África es el continente con mayor diversidad lingüística en el mundo pues alberga un aproximado de 3,000 idiomas y con al menos 75 idiomas que comprenden 1 millón de hablantes.
África. El continente con mayor diversidad lingüística. Fuente: UNESCO
Diversidad lingüística en el Perú
Según el Ministerio de Educación, existen 47 lenguas originarias que son hablados por 4 millones de personas de los más de 50 pueblos nativos que conforman el país. Asimismo, José Antonio Vásquez, exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, establece que 4 lenguas pertenecen a los andes y 43 lenguas a la zona amazónica.
En la Base de Datos de Pueblos Indígenas u originarios del Ministerio de Cultura, se registran 48 lenguas. Entre ellas resígaro, urarina, ocaina, chamikuro, ese eja, murui-muinani, etc.
No obstante, las cifras nunca llegan a ser exactas pues según Roberto Zariquiey, lingüista y docente de la PUCP, hay dificultad para distinguir que es una lengua y que es un dialecto de una lengua. Así como también como para reconocer las familias lingüísticas. Estudiar este aspecto implicaría estudios dialectológicos rigurosos y conocer como perciben los hablantes su propia lengua. Siendo así la diversidad lingüística en el Perú, arduamente compleja.
El 21 de febrero de este año, el Ministerio de Cultura lleva a cabo “Hablemos nuestras lenguas”, un conjunto de actividades virtuales y presenciales que tienen el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la preservación de las lenguas maternas. El evento empezó el 16 de febrero y termina el 6 de marzo. Entre las actividades se dará la inauguración de la lengua kichwa, exposición de paneles infográficos, conversatorios. Además, el martes 21 de febrero se lanzará el concurso “Tiktokeando tu Lengua”. Los participantes podrán cantar o narrar en sus lenguas originarias.